miércoles, 24 de diciembre de 2008
Comentario de "La Navidad" a propósito de Las Casas de Cartón
domingo, 14 de diciembre de 2008
45 Años de Lucha. Partido Socialista de Chile
Este LP salió como lo dice su título en la conmemoración del 45 aniversario del Partido Socialista de Chile, osea en 1978, cinco años después del Golpe Militar. Cómo se aprecia en la funda, el LP rindió homenaje a Salvador Allende (Don Chicho), pero también a los trabajadores de Chile. Contiene; además de la voz del Chicho y su discurso final en el palacio de La Moneda, música de Illapu, Chago Escobar, Quilapayún, Patricio Manns, Amerindios, George Dias Cabral y el grupo experimental Arawi.lunes, 8 de diciembre de 2008
Los Machucambos - A l' Olympia
 El pasado 21 de Noviembre falleció en San José de Costa Rica, Julita Cortés, costarricense,quién integró el trío Los Machucambos desde su formación en 1958, hasta 1970 cuándo por motivos de salud tuvo que regresar al país. Ellos obtuvieron una gran popularidad en Europa durante esos años. Julita había viajado a España a trabajar en la embajada de Costa Rica, luego en Francia se vinculó al grupo.Yo crecí escuchando a Los Machucambos, gracias a mi Mamá y a mis tíos. No puedo dejar de mencionar en Folklore y Nueva Canción Latinoamericana la trayectoria de una artista cómo Julita, acá les comparto este album, herencia de mi tío Luis (qepd), sé que lo van a apreciar mucho.
Lo que me pareció inconcebible fue que la muerte de Julia Cortés pasara casi desapecibida para los medios de nuestro país, seguramente más afanados por las modelos de Reef y Hawaian Tropic o por las nuevas artistas surgidas de la televisión y de los mensajes por celular. Caso muy diferente el de Julita, quién fue una artista real. Sin embargo me complace muchísimo que en la comunidad de gente preocupada por la cultura, en Internet, sí se haya hecho homenaje y recuerdo de ésta mujer que partió, dejándonos a los que aún quedamos, lo mejor de su obra y su canto.
martes, 2 de diciembre de 2008
Sanampay - Canción para Violeta
Los siguientes 7 aportes nos los envía nuestro gran amigo Adrián Márquez, desde México. Recibe un gran abrazo y agradecimiento de nuestra parte Compañero!!Creado en 1977 por artistas mexicanos y argentinos, Sanampay realiza un trabajo sobre las melodías y la poesía del canto popular latinoamericano, rescatando y revalorizando a los grandes poetas de nuestro continente y buscando nuevos tesoros dentro de la rica expresividad que tenemos.
Fundado por Naldo Labrín, en la historia del grupo han estado presentes voces como las de Laura Lapresa, Ariel Altieri, José Luis Bollea, Carlos Muñoz, Guadalupe Pineda, Carlos Díaz "Caito", Délfo Sombra e instrumentistas como Gabriel y Fabián Enríquez, Hebe Rosell, entre otros.
Uña Ramos - Machu Picchu
Dúo Pa Marka - Cerca y Lejos
Jaime Torres - Virtuosismo en Charango
sábado, 29 de noviembre de 2008
Inti-Illimani - Canto de pueblos Andinos (2 LP'S)
domingo, 23 de noviembre de 2008
Carlos y Luis E. Mejía Godoy - Guitarra Armada
Hay varios sitios en donde está posteado este album, sin embargo acá lo traemos directo del acetato o vinilo, tal y cómo sonaba en Radio Sandino en aquellos años de la Revolución de Nicaragua. Para los que no conocen el disco, se trata de un album en donde se explica a la gente la manipulación de armas, tipo de municiones, fabricación de bombas y demás. Todo surgido durante la lucha del pueblo de Nicaragua contra el dictador Somoza.lunes, 17 de noviembre de 2008
Angel Parra - Canto a mi América
sábado, 8 de noviembre de 2008
Canciones de la Resistencia Latinoamericana (Post del Blog de los Bolivarianos en México)
La siguiente es una reseña de nuestro amigo Alejandro Marín del Blog de los Bolivarianos en México, en donde se refiere a la música y músicos de América Latina y a los sitios que en la actualidad difunden ésta música cómo Folklore y Nueva Canción Latinoamericana, Perrerac y tantos otros que realizan ésta desinteresada labor. Más allá de la mención de los sitios por parte de Alejandro, he de decir que su comentario me parece exacto, preciso, principalmente en estos tiempos en que el desconocimiento y el olvido amenazan con borrar de la razón de las personas su identidad cultural. En este tiempo de "American Idols", "Estafas por un sueño" y "Trova Light" (término certero de Dionisio Cabal), la apreciación de Alejandro resulta magnífica y mueve el piso a los partícipes de ésta cultura musical.El papel del "artista social" debe ser revalorado para poder comprender sus alcances y sus virtudes, la influencia de su proyección artística social y la importancia de esta influencia sobre el movimiento social latinoamericano. Hay que sacarlo del escondite, sí, y bajo ese ímpetu sacarlo tambien del imaginario cultural en tanto complemento cuasicircense, adorno sonoro, ocio evasivo, entretenimiento musical, interludio del activismo, miembro inherte, como se le ha considerado implícitamente. Estos cantantes latinoamericanos han escrito muchas páginas en la historia sociopolítica reciente latinoamericana, cada caso es una arista de los tantos rumbos por los que puede transitar la añorada revolución social. Algunos cambiaron de opinión, otros fueron asesinados, otros fueron callados a punta de tolete y fuego, otros fueron vetados, otros exiliados, otros hicieron escuela, otros fueron postrados como dioses, otros se transformaron de facto en historiadores juglares, otros fueron reflexivos y jamás dejaron de ser críticos, otros simplemente envejecieron con sus recuerdos perdidos en el olvido social, otros ya muertos, se transformaron en héroes nacionales, otros cambiaron la guitarra por el fusil, otros la cambiaron por la corbata y el curul, otros por el dinero. La historia de cada uno es tambien terreno inexplorado, salvo aquellos que transformamos en dioses monocánticos.
La virtud social de sus propuestas musicales es lo que hace que se mantengan en las entrañas y que más de un latinoamericano tenga ahora la necesidad no lucrativa de saldar esa deuda cultural continental. Lo que lograron viene trascendiendo el tiempo que les tocó vivir, que de cierto modo sigue siendo el tiempo que aún nos viste, y que nos deja ver que estas canciones de ser inhertes archivos históricos se reconfiguran en el epíritu colectivo y en el ímpetu individual de modo tal que revitalizan el ánimo como otrora lo hicieran; de modo tal que describen la realidad no observada por los ojos televisivos sino por los sentimientos humanos, fundamentalmente humanos; de modo tal que la canción antes prohibida y vetada por los consorcios políticos subleva de nuevo la conciencia y paulatinamente salta el cerco del actual veto sostenido de los consorcios económicos y de la industria musical contemporánea.
La canción social hoy producida viene con el sesgo del romanticismo mal entendido pero bien inculcado. La moda que hoy se compra se desdice de su historia. Comprar el ícono del Che a la cadena comercial FUROR no propone saber su historia, ni su rabia, ni sus razones, ni sus logros. La muerte cultural de los abuelos cantores, la lobotomía perceptual de los nietos amnésicos y la historia repleta de mentiras nos estabiliza el ánimo social (me refiero al grueso de la población) y no sólo nos predestina a cometer los mismos errores sino que nos condena a seguir en esta esclavitud económica, en esta denigración sociocultural humana bajo la bandera de la paz y de la democracia. ¿tiene algo qué hacer la canción social? ¿tiene derecho a voz y voto?
Sobre la calidad artística de los cantores sociales latinoamericanos se podrá generar un debate que estará perdido si la referencia la ubicamos en las academias de arte contemporáneo. ¿Qué tienen qué decir estas academias sobre las sonoridades discontinuas en tonalidad, desafinadas en su totalidad, desarmonizadas sin premeditación, que realizan los grupos prehispánicos, las percusiones africanas, la música indú, árabe, y otras tantas? ¿La sonoridad popular átona es incorrecta? ¿quién establece los cánones? ¿Efectivamente lo sabemos o es algo que se suma al costal de la amnesia fingida? ¿El término "calidad" será un concepto economicista? ¿Cuál es su sinónimo en las lenguas indígenas? ¿Su visión muy otra del mismo mundo les permitió desarrollar un concepto tan obseno como ese?
Si replanteamos la intensión del enunciado que inicia el anterior párrafo, si lo redirigimos hacia nosotros y nos salimos del falso debate sobre la calidad artística podríamos enunciar entonces lo siguiente... Sobre la virtud artística de los cantores latinoamericanos se podrá generar un debate que nutrirá mucho los nuevos cánones estéticos nacidos de la raíz latinoamericana.
La percepción estética del pueblo latinoamericano educado por los medios masivos de comunicación, la necedad de sólo escuchar sonoridades tonalmente correctas, es decir, afinadas y armonizadas nos conduce a valorar sobremanera a varios de los exponentes de la música social latinoamericana. Por ello llamados musicalmente brillantes. Ello, aún sin considerar la poética de las letras cantadas y la belleza de lo ahi descrito. Sin duda lo son, pero no desvirtuemos a los demás.
Otra de las esquinas rotas de la canción latinoamericana de reivindicación social describe y nos cuenta cómo aquellas personas que se atrevían a escuchar estos materiales ponían en riesgo su propia vida. Estos materiales, en su mayoría fueron estipulados como prohibidos y escucharlos ameritaba una ejemplar sanción por parte de los gobiernos dictatoriales latinoamericanos. Muchos de estos materiales han sido recuperados por personas que pusieron en peligro sus propias vidas con tal de no perder esta memoria histórica y sonora de nuestros pueblos.
En horabuena aquellos que ahora decidieron formar parte de esa vereda cultural y que ponen a disposición de las nuevas generaciones este material maldito y políticamente incorrecto. Por el momento hasta aquí dejaremos el choro y que disfruten, aprendan, se sorprendan, reflexionen, piensen, recuerden, construyan, propongan, critiquen, escuchando y sintiendo estos susurros latinoamericanos, estos respiros populares, estos gritos de resistencia, estas notas musicales vitales, estos acordes sociales.
miércoles, 8 de octubre de 2008
María Mayela Padilla
Ha laborado en 
 
En cuanto  a su carrera artística,  ha escrito tres libros: 
a) “Cantos de Elote Tierno” (1986). Recomendado por el Ministerio de Educación. Esta obra fue modificada en su estructura y presentación para convertirse en “Leyendas Ticas y Otras Vainas” (2006).
b) “Por los Trillos de 
c) “Dichos y Refranes de los Ticos” (2004, 2005 y 2007). 
Ha grabado tres discos compactos con más de 50 temas de corte típico, todos de su autoría. Es miembro de 
También ha participado en programas de televisión: 
“El Barbero de 
“El Fogón de doña Chinda” (1983-1990) 
“Gentes y Paisajes” (1997)  
“La Familia Mena Mora”(1999)
lunes, 22 de septiembre de 2008
¡¡¡PRIMER ANIVERSARIO!!!
Alí Primera - Volumen 2
Víctor Jara - Canto Libre
Ésta es una edición Española de éste disco con una portada bellísima de Víctor en Machu Picchu. Ésta fotografía fue tomada en julio de 1973, dos meses antes de su asesinato del cuál se cumplen en éste 2008 35 años. Homenaje al cantor de Chile Y América Latina. ¡¡¡Compañero Víctor Jara, Presente Ahora y Siempre!!!Sukay - Andean Pan Pipes
Éste es un gran album. Es mi favorito de la discografía del grupo. Tocan acá: Fernando Jiménez, Eddy Navia, Isaac López, Gabriel Navia, Enrique Coria, Raúl Muriel, Fernando de Sanjinés, Stan Pretetsky, Quentin Howard y Mauricio San Martín. La portada fue hecha por Oscar Pardo y retrata a Quentin, esposa de Eddy Navia. El album es de 1999.Los Chacos - Oda a la Vida
De Los Chacos podemos decir que son un grupo Francés que tocan Música Andina Tradicional y Original, principalmente de su Director Jean-Michel Cayre. Una de sus características fue que arreglaban música Barroca y Clásica y la interpretaban con los instrumentos andinos. Sus grabaciones llegaban a Centroamérica a travéz de un sello Nicaragüense llamado SISA; durante los años 70's y 80's. Éste album CD fue realizado en 1992.Los Calchakis - Canciones de Latinoamérica
Creados por Héctor Miranda en 1960. Presentados a la editora Arion por Violeta Parra para la grabacion de su primer disco LP. Gran Premio del Disco de la Academia Charles Cros de París. Premio al mejor álbum para la juventud en 1971. Varios discos de oro en Francia, España y México. Banda de sonido de la película de Costa Gavras "Estado de Sitio" con Yves Montand, música de Mikis Theodorakis, premio Louis Delluc. Programa de la televisión belga : "Soy Libre" con Atahualpa Yupanqui, premiado en el festival de Montreux en Suiza. Participación a importantes festivales de música clásica europeos. 3000 conciertos en los teatros más grandes del mundo : del "Olympia" de París al "Palacio de Bellas Artes" de México ; del " Victoria Hall" de Ginebra al "Lisner Auditorium" de Washington ; del “Tívoli” de Copenhague al “Monumental" de Madrid pasando por centenares de otras salas como la "Opera Frankfort". (Información tomada de www.calchakis.com)Isabel y Ángel Parra - De Violeta
Cantoamérica - Calypsonians
Un disco que rescata la música de la provincia de Limón en Costa Rica, más exactamente la música de Don Walter Ferguson, "Mr. Gavitt"; quién es un trovador del Calypso, verdadero Calypsonian, voz de su pueblo. Así define parte de su trabajo Manuel Monestel, voz de Cantoamérica, responsable del rescate, difusión y conservación de ésta música Caribeña.Daniel Viglietti - Canto Libre
Carlos Mejía Godoy y Los de Palacagüina - Sus Tres Mejores Albumes en Discos CBS (1977-1980)
Éste es un gran post sin duda, una recopilación española con los álbumes completos que grabaron en España los de "Quincho Barrilete". Tres LP en 2 CD. 187 Megabytes, pero vale la pena la bajada. Excelente calidad de sonido.Kjarkas - Sol de Los Andes
Inti Illimani Nuevo - Pequeño Mundo
Éste es el más reciente album del Inti-Illimani de los hermanos Coulón. Se llama Pequeño Mundo y he de decir que contiene temas muy buenos. Más allá de la disputa legal por el nombre, musicalmente ambas agrupaciones siguen entregando material super valioso. Disfrútenlo. Contiene el video de Rondombe.Atahualpa Yupanqui - Grandes Éxitos
Guardabarranco - Si Buscabas
jueves, 18 de septiembre de 2008
SALUDO
lunes, 15 de septiembre de 2008
Independencia de Centroamérica y México
Saludo de ésta manera a todos los amigos Mexicanos, Guatemaltecos, Hondureños, Salvadoreños, Nicaragüenses y Costarricenses que nos visitan, reflexionando acerca de que si bien logramos nuestra independencia de España hace 187 años, aún debemos pensar en la necesidad de Independencia en muchos otros ámbitos por los cuáles nuestros pueblos siguen siendo dominados y postergados. ¡Viva América Latina!

domingo, 24 de agosto de 2008
Tehua - Añoranzas Mexicanas. Vol. IV
Su familia emigró a los dos años a San Miguel de Allende, Guanajuato, lugar de donde ella se considera oriunda. A los 26 años se trasladó a la Ciudad de México para comenzar su carrera de cantante. Si bien nunca estudió canto, según sus propias confesiones, su intención era tener un estilo muy similar a Lucha Villa; sin embargo, la diferencia en las voces de ambas hizo imposible seguir esa dirección. En sus inicios comenzó a cantar en bares. A principios de la década de 1970 comenzó a cantar canciones de protesta, y en ese ambiente conoció a Óscar Chávez y a Amparo Ochoa, junto con los que llegaría a alternar en múltiples ocasiones.
Entre sus interpretaciones se encuentran viejas canciones mexicanas de diversas partes del territorio nacional, desde Sonora hasta Oaxaca y Chiapas. Interpreta temas de compositores como Joaquín Pardavé, Agustín Lara, Ignacio Fernández Esperón y Chava Flores, entre muchos otros no menos importantes. Canciones como Mis blancas mariposas, La norteña, El buque de más potencia, Cuatro milpas, Mi casita de paja, El jarabe loco, entre una mayoría de canciones regionales mexicanos que hasta cierto punto están olvidadas, han sido gracias a Tehua rescatadas del olvido y del paso del tiempo.
Su carrera ha sido poco comercial. Además de sus discos, sus canciones aparecen en frecuencias de radio cultural, y ella ha concedido especial atención a las presentaciones en vivo, en asociación con instituciones culturales del gobierno de la Ciudad de México y de algunos estados de la república."
Nancy Torrealba - Recuerdos de Violeta Parra
La Nancy Torrealba es una cantora Chilena de la zona costera de Curicó. Su voz es tremendamente semejante a la de la Violeta. Por ésta razón ella realizó toda una investigación y rescate de la obra de la Viola. Fue llamada por el mismo Nicanor Parra "la Violeta chica". lunes, 11 de agosto de 2008
ENLACES REPUESTOS...
domingo, 3 de agosto de 2008
Horacio Guarany - El Canto de Horacio Guarany
Horacio Guarany nació en la provincia de Santa Fe, Argentina en 1925. Toda su vida ha estado enlazada al canto, a la escritura y al cine. No podemos en Folklore y Nueva Canción Latinoamericana dejar de rendir homenaje a este incansable trabajador de la canción, que fue reprimido, exiliado, amenazado y hasta atentaron contra su vida. Él, ha demostrado profundamente, que el cantor no debe callarse, que debe alzar su bandera contra viento y marea para que no calle la vida. Chumichasqui - Cantando a la libertad!
Rubén Pagura - Canto Libertad. En Concierto
Un disco editado en el 2000. Contiene un concierto grabado en 1999 en San José de Costa Rica. Rubén es un Tico-Argentino que fundó en los años 70 junto a otros cantautores el movimiento de La Nueva Canción Costarricense, también es un destacado actor, guionista y Director Teatral. Ha recibido varios premios Nacionales e Internacionales por su trabajo en el Teatro y la Música. También ha hecho apariciones en el cine y aquí les dejamos este concierto de éste artista, verdadero ícono de la cultura y la lucha del pueblo Costarricense.Illapu - En estos días...
Este es un Cd de 1993 que incluye temas como "Lejos del amor", "Del pozo de mis sueños", y "No te Salves", entre otros.
lunes, 28 de julio de 2008
Juan Carlos y Jeana Ureña - De Costa Rica
Juan Carlos Ureña ha sido uno de los más grandes exponentes de la Nueva Canción Costarricense y ha trabajado desde los años ochenta junto a Rubén Pagura, Oveja Negra y otros. Ahora realiza su trabajo junto a su esposa Jeana, con la que ya ha grabado varios discos. Radican en Estados Unidos desde donde esparcen la cultura y el arte Costarricense.Tepuy
10.000 VISITAS!!!
jueves, 24 de julio de 2008
Víctor Jara, Presente
Este disco tiene mucho significado para mí ya que fue lo primero que escuché de Víctor. Esto sucedió cuando yo tenía 20 años y desde entonces el cantor Chileno me ha acompañado. Lo escuché de un viejo cassette que me prestó mi amigo Mauricio Rojas. Años después conseguí el CD y aquí se los entrego, esperando que lo disfruten, ya que a mí estás canciones siempre me erizan la piel. Fue un album póstumo hecho con las últimas grabaciones de Víctor; que logró sacar de Chile su esposa Joan y que fue reproducido en todo el mundo. También incluye otras canciones anteriores. Esta es la edición CD del sello Francés DOM.miércoles, 23 de julio de 2008
Guadalupe Urbina y Los Callejeros - 100 varas al Sur del Herediano
Guadalupe Urbina nació en la provincia de Guanacaste, en la costa pacífica, región norte de Costa Rica.  Es la mas pequeña de una familia campesina de diez niños. Por sus orígenes y su formación ella tiene un profundo respeto a la naturaleza y a su cultura local. Ella se ha ganado un lugar importante en el medio musical costarricense y un reconocimiento por la  calidad de su trabajo musical en América Latina y Europa. Sus composiciones son música y poesía.Ella recopila, investiga e interpreta melodías y poemas anónimos.(Información tomada de El Sitio de Guadalupe Urbina) Este es un album que grabó junto a la agrupación Los Callejeros.
Inti-Illimani Histórico - Esencial
En el año 2004, Horacio Salinas, José Séves y Jorge Ball empiezan a trabajar junto a otros jóvenes músicos en este proyecto, al cuál luego se sumó Horacio Durán. Empezó así una batalla legal por el nombre del grupo entre Horacio Salinas y Jorge Coulón. La Corte determinó que el grupo de Salinas se llamaría "Histórico" y el de Coulón "Nuevo". La disputa continúa, pero más allá de estos conflictos legales, la música que nos brinda el Inti Histórico acá es magnífica.jueves, 17 de julio de 2008
Soledad - Poncho al Viento
Jaime Torres - N° 1 del Charango en el mundo
Recuerdos de Perú
domingo, 22 de junio de 2008
Tito Fernández - Me gusta el vino
Sisay - Gate to the Sun
Tito Fernández - Boleros
Del Blog DDC (Discos difíciles de conseguir), hemos tomado este enlace. Gracias al amigo Ascanio Zarzalla por postear este album verdaderamente de colección y que ponemos acá a su disposición. Fue publicado originalmente en 1973.Quilapayun - Adelante!
lunes, 16 de junio de 2008
Los Uros - Desde el Titicaca. Vol. 3
Publicamente, vamos a agradecer a nuestro amigo Enrico, quién nos ha empezado a colaborar en el blog con grabaciones muy buenas e importantes dentro de la música de América Latina. En este caso nos comparte este disco de Los Uros de Perú, el cuál es el primero de sus aportes. Entonces, vaya para Enrico un gran abrazo y un super agradecimiento por tomarse la molestia de ayudarnos acá, la verdad estos gestos completamente desinteresados yo los aprecio mucho. Es en éstas comunidades donde hacemos cierto y cumplido el sueño de Bolivar, el sueño de Martí, el sueño de Ché. América Latina unida a través del canto, de la música, de la cultura. Sé, amigo Enrico, que nuestros amigos visitantes te agradecerán tanto como yo tus colaboraciones. Gracias hermano y un abrazo!!!Carlos Puebla - "Best of". Chante Cuba. Hasta Siempre
- Nancy Torrealba























